1. Ubicación
Desde la Ciudad de Panamá, tome la carretera Transístmica hacia el norte. Después de unos 70 kilómetros, llegará a un cruce ferroviario, conocido como “Cuatro Altos”. Gire a la derecha y continúa recto por unos 4 km, hasta llegar al final del camino, donde encontrará un letrero que le da la bienvenida a Punta Galeta. Sigue por 5 kilómetros más, y encontrará el letrero del Laboratorio Marino de Galeta.
El Laboratorio Marino de Punta Galeta, es una estación de campo del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) ubicada en la entrada Caribe del Canal de Panamá y cerca de la ciudad portuaria de Colon.
2. Datos Históricos
Anteriormente, Punta Galeta era un importante local para la defensa del sector Atlántico del Canal de Panamá. Durante la Segunda Guerra Mundial, Galeta sirvió para la protección de la vía acuática de ataques por fuerzas alemanas o japonesas, además de operar como los ojos y oídos del Pentágono. Desde este sitio, se monitoreaban conversaciones estratégicas durante el derrocamiento del gobierno de Pinochet en Chile. Y también desde Galeta, Estados Unidos dio su apoyo a las fuerzas británicas durante la Guerra de las Malvinas al determinar la ubicación de naves argentinas.
El Laboratorio Marino de Punta Galeta fue establecido en 1964, y esto fue posible gracias al doctor Ira Rubinoff, que en el año 1961 visitó por primera vez Punta Galeta y se dio cuenta inmediatamente del valor natural de este sitio. Tanto fue su interés e inspiración, que solicitó al mismo Pentágono que el territorio militar de Galeta en ese entonces, fuese entregado al Smithsonian Institución y sirviera como uno de los centros de investigación marina más importantes del mundo.
Hasta el año de 1999 el acceso era restringido solo a Investigadores con permiso de Investigación, fue después de la reversión del canal de Panamá a dicho territorio, que se toma la decisión de crear un programa de educación ambiental y marino piloto, dirigido principalmente a los niños de edad escolar y estudiantes universitarios iniciado desde el año 2000.
Actualmente el programa de educación ambiental de Punta Galeta recibe periódicamente la visita de escuelas y colegios de todo el país así como universidades y público en general, las cuales interactúan con el medio ambiente, y aprenden sobre su importancia y conservación.
Además estudiantes panameños así como de otros países han sido favorecidos con becas y pasantías las cuales le brindan la oportunidad de realizar proyectos e investigaciones a corto plazo.
3. FODA
Fortalezas: ayudan a la biodiversidad de diferentes especies, oxígeno y filtran el agua
Oportunidades: muchas especies se puedan reproducir y a conservar un aire puro.
Debilidad: poca orientación a desconocimiento del área y desinterés por parte del ser humano en la conservación, poco apoyo por parte del gobierno.
Amenaza: deforestación, derramamiento de petróleo, la pesca, la casa de especies ilegales, la basura.
4. Descripción de las instalaciones y facilidades que ofrece:
Instrumentos de medición, acuarios y peceras, Inventario de especies marinas en cautiverio (más sobresalientes).
Las instalaciones de punta Galeta cuentan con tres edificaciones visibles la primera que es donde se les da la bienvenida a los visitantes en esa área hay baños y también se puede observar parte del esqueleto de un Rorcual tropical, cría bebe que había sido hallada en bahía las minas.
De camino a los acuarios y peceras podemos observar también que hay dormitorios antes de llegar el centro principal donde se encuentra el mirador, también adentro se puede proyectar videos acerca de lo que se hace en el centro y también se encuentran cráneos de cocodrilos y varias especies que han sido disecadas, en la parte de afuera un muelle donde se puede apreciar los pastos marinos y observar aparte de eso los manglares y cualquier especie que nade por los mismos.
Se encuentran 3 peceras en las que se pueden observar varias especies en la primera pecera o acuario se pueden ejemplares de estrellas de mar de diferentes colores, erizos huevo de indias, pepinos de mar, cambombias, y peces pequeños tropicales; en el segundo acuario en este no se puede tocar las especies hay una tortuga carey, erizos diadema, una anguila verde, una morena y la especia invasora el pez león y la tercera y última piscina es la de los especiales o discapacitados en estas se encuentran 2 tortugas carey que ya no pueden ser devueltas a la naturaleza ya que han sufrido amputaciones lo que las hace más lentas en el mundo natural y presas más fáciles para tiburones a una le falta la aleta delantera ya que la misma quedo atrapada en los plásticos que utilizan para los six pacs de sodas o cervezas y la segunda perdió su aleta trasera en un trasmallo.
5. Investigación que se llevan a cabo a corto y largo plazo
Corto plazo:
o Protección de especie
o Reciclaje
Largo plazo:
o Reforestación del área
o Cuidado y mantenimiento del área
No hay comentarios:
Publicar un comentario